En este apartado añadiremos las actuaciones que hemos pensado llevar a cabo tanto a nivel de centro como de aula y que pueden ayudarnos a conseguir las metas de aprendizaje que nos habíamos propuesto con nuestro alumnado.
1.1. Actuaciones generales:
· Realización de un mapa de géneros que nos ayude a secuenciar el trabajo de los textos en las diferentes etapas educativas. (Infantil-Primaria)
1.2.1. Actuaciones en torno a la competencia lingüística.
Ejemplos de programaciones:
Ejemplos de las producciones del alumnado:
El cómic:
Carteles:
Biografías:
http://clasedavinia.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-04-
06T03:34:00-07:00&max-results=7&start=11&by-date=false
Relacionadas con el lenguaje oral: Trabajar las asambleas, participación en el programa de radio, exposiciones orales, debates...
Ejemplos:
"debate en el aula, alumnado de 1º de primaria, ¿deben llevar los perros bozal?"
"exposición oral para defender su proyecto, alumno de 2º"
"exposiciones sobre la alcazaba en un aula de 4 años"
![]() |
"hoja de apoyo o guión para la exposición" |
"participación en Candil radio, preparación y programa"
![]() |
![]() |
"guión"![]() |
http://www.candilradio.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=548:ceip-clara-campoamor&Itemid=469
En torno al Plan de bibliotecas: Tertulias literarias, servicio de préstamo y gestión del alumnado en la biblioteca de aula, zona de lectura en el recreo, tutorizaciones, actividades en coordinación con diferentes proyectos (Paz, Coeducación...)
Ejemplos:
1.2.2. Actuaciones relacionadas con el uso de las TIC.
"Asambleas de delegados/as en el centro"
En torno al Plan de bibliotecas: Tertulias literarias, servicio de préstamo y gestión del alumnado en la biblioteca de aula, zona de lectura en el recreo, tutorizaciones, actividades en coordinación con diferentes proyectos (Paz, Coeducación...)
Ejemplos:
![]() |
Servicio de préstamo del aula |
Préstamo de biblioteca de un aula de 4 años:
![]() |
Lectura compartida (día del libro) |
![]() |
Tertulias literarias con familias |
![]() |
Encuentro con el autor (Pepe Maestro) |
![]() |
familias lectoras |
" tutorizaciones"
1.2.2. Actuaciones relacionadas con el uso de las TIC.
Para el desarrollo de la competencia lingüística en
nuestro centro una de nuestras mejores bazas es el uso de infinidad de herramientas TIC que tenemos a
nuestro alcance y que al alumnado al estar inmerso en este contexto básicamente
digital no podemos evitar que les llame más la atención, que les sea mucho más
cercano y por supuesto que les sea mucho más útil. A continuación detallo un cuadro que
selecciona las herramientas, aplicaciones y programas que más se usan en
nuestras aulas.
Herramientas
|
Aplicaciones
|
Programas
|
ü Móvil
üOrdenador fijo y portátil
ü Tablet
ü Cañón-proyector
ü Blog
ü You tube
üGoogle y google maps
ü Tagxedo
ü Dropbox
|
ü Imovie
ü Idoceo
ü Apps educativas
ü Accuweather
ü Calaméo
ü Audioboo
|
ü Audacity
ü Procesador de textos
ü Picassa
ü Power point
|
El uso de todas estas herramientas, aplicaciones y
programas en nuestras aulas potencia el desarrollo de la competencia
lingüística indudablemente, a continuación exponemos ejemplos de actividades
que se realizan en las aulas.
ACTIVIDADES
|
- Utilización de la tablet en pequeños grupos, para
búsqueda de información en internet, utilización de aplicaciones educativa,
como cámara fotográfica, visionado de cortometrajes educativos, etc.
- El móvil ( del profesorado) se usa bastante para
realizar vídeos, fotos, audios, además de usarlo en algunas aulas para poder
ver la temperatura del día, localización en el mapa, etc…
- Ordenador portátil en pequeños grupos: Búsqueda
de información en internet, visionado de cortometrajes educativos y uso de
procesadores de textos.
- Proyector-cañón: Nos ayuda a ver lo que estamos
trabajando, como vídeos y documentos de textos, también para ver cualquier
película en gran grupo.
-Videocámara: Para realizar grabaciones de
exposiciones orales y autoevaluaciones del alumnado, para grabar asambleas y
después verlas.
- Grabadoras de audio: para grabar exposiciones
orales, tertulias, visitando de corto, y seguidamente poder escucharlas y
mejorar nuestras intervenciones.
- Blog de aula: diferentes tipos de escritura, a
veces la maestra/o, a veces hacemos escrituras colectivas de toda la clase, a
veces escrituras en pequeño grupo. Preparación de trabajos para colgar en el
blog.
- Uso de google para buscar información de
diferentes proyectos e investigaciones que se realicen en el aula.
- Presentaciones en power point como base de las
exposiciones orales del tema que se esté investigando.
- Se usa Tagxedo como herramienta on line para
crear nubes de tags.
|
Ejemplos:
"Uso del ordenador en el aula para la búsqueda de información sobre algún proyecto"
"Uso del ordenador en el aula para la búsqueda de información sobre algún proyecto"
" uso del ordenador para que el alumnado redacte las entradas de su blog de aula"
"Apoyo del power point para exposiciones orales"
1.2.3. Actuaciones referidas a la atención a la diversidad.
La Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo,
de educación (L.O.E.), establece entre sus
principios fundamentales, que
todos los ciudadanos
deben recibir una educación de calidad adaptada a sus
necesidades con el objetivo de que cada uno alcance el máximo desarrollo
posible de todas sus capacidades. Para ello se
deberá garantizar una
igualdad efectiva de
oportunidades mediante los apoyos
necesarios, tanto para
el alumnado que
lo requiera como
para los centros en
los que estén
escolarizados. Para conseguirlo
debemos colaborar todos los
componentes de la
comunidad educativa: familia,
alumnado y profesorado.
Desde el centro se apuesta por una escuela
inclusiva, por lo que el servicio de Orientación entregará las pautas que se
consideren convenientes al profesorado para conseguir que la educación de este
alumnado sea de la mayor calidad posible, además de trabajar junto a las
familias y al propio alumnado.
Todas las actuaciones que aquí se nombran son las que realiza normalmente el profesorado de las tutorías ya que hasta el momento nuestro centro no cuenta con personal de Pedagogía Terapéutica.
Algunas de las actuaciones que se han planteado han sido las siguientes:
- Uso de fotografías y pictogramas: Pueden ayudar a mejorar la expresión
oral del alumnado que tiene dificultades en el lenguaje. El
soporte visual puede ayudar a organizar su pensamiento y poder expresarlo.
- Adaptación del trabajo de las secuencias didácticas para trabajar un texto a las características del alumnado: Si la finalidad es que comprenda el uso del texto
intentaremos paliar las dificultades que el alumnado tenga para conseguir dicho
objetivo.
EJ: si se está trabajando
el texto carta y un alumno/a en concreto tiene mucha dificultad con la motricidad
fina, se intentará que cuente qué escribiría en la carta y el maestro/a que lo
acompañe la escribirá por él/ella.
- Lecturas significativas: No todos tienen por qué leer lo mismo, sino que cada uno dependiendo de
su nivel y de sus intereses podrán leer unas lecturas u otras, siempre y cuando
estén dentro de las pautas que indique el profesorado.
- Trabajo en pequeño grupo y por parejas: El trabajo en pequeño grupo
puede aportar más seguridad al alumnado que tenga más dificultades, sintiéndose
parte del grupo, aportando ideas y realizando pequeños trabajos.
- Trabajo por proyectos: Metodología que en sí abarca
bastantes aspectos para atender a la diversidad de nuestro alumnado, diversidad
de intereses gracias a poder incluir en nuestras programaciones temas de
investigación que surjan de la vida del aula, diversidad de productos, y diversidad de resultados que tenga en cuenta a la totalidad del alumnado.
- Trabajo en rincones: El trabajo en rincones
ofrece una multitud de ventajas tanto para el alumnado como para el
profesorado. En cuanto al alumnado favorece la cohesión de grupo, el trabajo
cooperativo, el respeto a los ritmos individuales…; y en cuanto al profesorado,
la posibilidad de incluir mayor batería de actividades, poder atender con mayor
facilidad al alumnado que más lo necesita, además de aumentar los momentos que
nos ayuden a su evaluación.
- Uso de la evaluación inicial, coevaluación y autoevaluación: Evaluación
inicial para conocer de dónde parte cada alumno/a y poder actuar en consecuencia.
Como herramientas para la mejora de la competencia lingüística se está haciendo
uso de la autoevaluación y de la
coevaluación, sobre todo con el alumnado de primaria y referido al trabajo
en rincones.
- Buena coordinación familia-escuela: El trabajo colaborativo entre familia-escuela ayudará y facilitará alcanzar los objetivos planteados con el alumnado que tenga mayores dificultades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario